El club comenzó a hacerse popular internacionalmente luego de realizar una exitosa gira por Chile en la década del 30. Entre los partidos disputados destacó la goleada por 8:1 a Colo-Colo, luego de la cual el equipo fue considerado como el Rodillo Negro. Dicho equipo lo conformaron el arquero Juan Valdivieso, junto con un ataque donde destacaron Alejandro Villanueva, José María Lavalle, Adelfo Magallanes Campos, José Morales y Teodoro Fernández. En 1930, cuando el Atlético Tucumán de Argentina había derrotado a todos los equipos peruanos que le tocó enfrentar, los medios y los aficionados presionaron para que Alianza Lima jugase. En ese entonces, el equipo victoriano se limitaba a pasearse los domingos por los distritos y provincias de Lima en busca de partidos, bajo el sobrenombre Íntimos de La Victoria. Luego de un pacto entre la Federación Peruana de Fútbol y Alianza Lima, se les levantó el castigo impuesto para que puedan jugar frente al cuadro argentino, con la condición que aportasen jugadores el domingo siguiente para la selección peruana, que debía jugar el Sudamericano de Argentina. Alianza accedió y finalmente el domingo 9 de febrero de 1930, Alianza Lima goleó al Atlético Tucumán por 3:0 y el 15 de febrero de 1931, Alianza celebró sus 30 años de fundación con una victoria de 4:0 sobre el Hajduk Split de Yugoslavia.
También en el año 1930 se llevó a cabo la primera Copa del Mundo en Montevideo, Uruguay. La selección peruana asistió a dicho acontecimiento teniendo en su plantel jugadores aliancistas como José María Lavalle y Alejandro Villanueva. Aquellos experimentados jugadores que disputaron la primera Copa del Mundo le dieron a Alianza Lima su primer tricampeonato en los años 1931, 1932 y 1933.
El domingo 18 de noviembre de 1934, Alianza conquistó cuarto título de liga consecutivo, pero Universitario de Deportes lo derrotó en un partido de definición del Campeonato Peruano de 1934 el año siguiente. Dicho campeonato ha resultado polémico ya que la tabla de posiciones final sumaba los puntos del torneo de primeros equipos y 1/4 de los puntos del torneo de reservas en la clasificación general. Al quedar empatado el torneo de primeros equipos, el torneo de reservas le dio al Alianza Lima la ventaja final en la clasificación general por 0.25 puntos, después de la última fecha en la cual Alianza ganó al Universitario los partidos en ambas categorías. Universitario reclamó (consideraba esto injusto) y tras un partido de desempate ganó el torneo. Existe polémica en cuanto a esto pero tanto la FPF, la ADFP y la FIFA consideran a Universitario como el campeón de dicho año. En el año 2013 el club aliancista elevó ante la Federación Peruana de Fútbol una solicitud de rectificación acompañada de un expediente con todas las pruebas recopiladas por La Comisión de Investigación Histórica del Club.
Uno de los aportes más importantes que hizo Alianza al combinado nacional fueron con motivo de las Olimpiadas de Berlín 1936, donde fueron convocados Juan Valdivieso, Víctor Lavalle y como delanteros Adelfo Magallanes Campos, Alejandro Villanueva, José Morales y Eulogio García.
La alegría de los logros de la primera mitad de la década del 30 desapareció en el año 1938, luego de un campeonato deficiente, Alianza Lima ocupa el antepenúltimo lugar de la Liga Peruana, pero raramente debía jugar un partido extra y tras perder 0:2 ante el Sucre y descendió a al Primera División de Lima. El motivo que llevó a una actuación tan deficiente en aquel año fue el rendimiento en declive de sus mejores jugadores, cercanos a la edad del retiro y que se negaban a dar paso a nuevas figuras.
En 1939, Alianza fue partícipe del torneo de la División Intermedia en el Rímac, específicamente en la cancha del Potao. Una gran cantidad de aficionados al club aliancista acudió a dicho escenario para ver jugar a los blanquiazules. Incluso en algunas crónicas de esa época se detalló que mientras la cancha de Potao se llenaba de gente, las tribunas del Estadio Nacional donde se jugaban los partidos de Primera División, lucían prácticamente vacías. En el debut, Alianza empató 0:0 con el Unión Carbone. No obstante, luego vino una racha de triunfos, entre ellos una goleada de 5:1 ante el Sportivo Uruguay. Alianza acabó primero en el torneo, pero tuvo que jugar un partido decisivo frente a San Carlos (campeón de la Liga del Callao) para definir quién obtendría el pase a Primera División. Finalmente, Alianza ganó ese partido y volvió a la máxima categoría en 1940, donde se mantiene hasta la actualidad.



