
El Comando Svr, un fenómeno social
La pugna por el poder dentro del Comando culminó el mismo día central de los festejos por el Centenario. Antes de iniciarse el partido contra Colo Colo la gente de La Victoria entró decidida a botar a los de El Agustino. En un tira y afloja de unos minutos donde se repartieron golpes en medio de la tribuna. Al final los de El Agustino fueron corridos de la popular. En los siguientes partidos ya no harían acto de presencia quedando el poder en manos de la gente que se había unido, mayormente los grupos más representativos de la barra y la gente de La Victoria. A partir de allí se respiró una cierta estabilidad y la tarea para levantar de nuevo al Comando se inició. Volvió el espectáculo: Los contómetros, el papel picado, la pirotecnia, las bengalas.
Y como siempre primeros se confeccionó un bombo de dos metros de diámetro que sería estrenado contra el Sporting Cristal en el estadio de Matute llenando de asombro y orgullo a todos los allí presentes y a todos los hinchas blanquiazules del país y del extranjero.
Nuevamente el Comando volvió a ser lo que había sido a lo largo de los años. Los clásicos ganados desde la tribuna y sobre todo la final del apertura contra los del Rímac. La prensa destacó que el Sporting Cristal no solo se enfrentó a once jugadores sino a todo un pueblo y ese pueblo era el Comando Svr.
Ese año volverían las salidas fuera de nuestras fronteras para alentar a Alianza Lima siguiendo la promesa hecha por los que la fundaron allá por 1972. Se llegó hasta Nueva York donde se jugó contra un equipo salvadoreño en el estadio de los Giants y no solo estuvieron presentes las banderas sino toda una hinchada que por las circunstancias está lejos de su patria y su sentimiento.
También por medio de los contactos a través de su pagina comandosvr.com un grupo se contactó con gente de Los Mismos de Siempre el grupo que lidera a la famosa Banda de San Martín , la barra de Chacarita Juniors. Los que viajaron fueron bien recibidos y colgaron sus banderas en la popular funebrera contra River Plate y Racing Club.
Uno de los hechos más resaltantes de ese año fue la presentación del Comando Svr ante la comisión de Educación y Deporte del Congreso de la República donde leyeron un discurso proponiendo un proyecto para evitar la violencia. De allí empezaron las coordinaciones con la Policía Nacional conjuntamente con las demás hinchadas de Lima para evitar los enfrentamientos. Su propuesta fue bien recibida y fueron aplaudidos por propios y extraños.
Pero el hecho más destacable de este centenario es la final por el campeonato nacional contra el Cienciano del Cusco que coincidentemente cumplía cien años de existencia. Pepe Soto se refirió a ello: “Vamos a ver cual de los dos centenarios pesa más” Y obviamente pesó el del Equipo del Pueblo. Dos finales. La primera en Matute. La salida espectacular: papel picado, contómetros, globos, humo azul y pirotecnia salieron de las cuatro tribunas. Pero después de iniciado el marcador con gol de Waldir, los rojos del Cusco remontan en un dos a uno dramático. Muchos podrían haber pensado que allí iba a quedar, pero seguro eran hinchas de otros equipos y no conocían que en Matute el Comando es más fuerte que nunca. Los cánticos se elevaron al cielo ya no como una plegaria sino como una orden, era el año del centenario y Alianza tenía que ser el Campeón. Al final todo quedó como debía de quedar: Alianza Lima 3 – Cienciano del Cusco 2.
Ahora se venia lo difícil. La final en el Ombligo del Mundo, la capital del imperio del Tahuantinsuyo, donde Alianza Lima no ganaba desde hace muchos años. La ligera ventaja de un gol era manejable, al final ganaron los locales y se alargó a un suplementario con gol de oro. No se movió el marcador, pero fue la media hora más dramática que hincha aliancista haya vivido. Y allí no quedaba la cosa, los penales definirían todo. Esta vez los Apus estaban del lado blanquiazul y fue el gran Roverano quien atajó una pelota clave al goleador cuzqueño, el uruguayo Zapata. Luego vendría el jugador que es amado por muchos y odiado por otros , pero que ese día nos daría una de nuestras más grandes alegrías: Waldir Saenz. Metió el gol del campeonato y se levantó la camiseta para celebrar con las efigie de Sandro Baylón estampada en el pecho.
Los que gritamos ese gol nunca nos olvidaremos de la gente que estaba al lado ese día, sobre todo los que estuvieron en el Cusco y que viajaron desde Lima y otros lugares para ser campeones en el año del Centenario.
Y como era de esperarse el pueblo invadió las calles de todo Lima y del Perú entero y sobre todo los de La Victoria donde la fiesta fue total. Fiesta que duró hasta el día siguiente donde los hinchas se trasladaron al aeropuerto para recibir a los campeones y en caravana escoltarlos hasta el estadio de Matute para dar la vuelta olímpica.
Campeones y considerados la mejor hinchada del país por el diario el Bocón el Comando se encaminó hacia el 2002 para consolidar lo hasta ese momento logrado y fue desde los partidos de copa libertadores donde se inició todo y culminaron con los de copa sudamericana.
Nadie duda que las mejores salidas fueron las del Comando, nadie duda que fue la mejor hinchada en clásicos y contra los demás rivales y fue la que salió una vez más al extranjero para alentar al Equipo del Pueblo. Ese año llegarían hasta Montevideo Uruguay para estar presentes en el histórico Centenario en el partido contra Nacional. Ninguna otra hinchada del Perú había hecho eso hasta entonces.
Pero lo más destacable aparte de lo deportivo es el reconocimiento del Comando Svr como un fenomeno social que incluia a jovenes de todos los sectores sociales, mayoritariamente de los sectores populares. La vuelta a la democracia trajo una nueva manera de ver el fenómeno de las barras, no como una causa sino como una consecuencia. Consecuencia de muchos factores que afectan a la sociedad peruana inmersa en una recesión económica y en una crisis de valores fuerte. Las autoridades tomaron en cuenta el llamado del Comando hecho al Congreso de la República. Buscaron el diálogo y la coordinación antes que la represión. Se tuvo acercamiento con instituciones dispuestas a poner en practica políticas enmarcadas dentro de la llamada Cultura de Paz. Algunas ONG’s comenzaron trabajar con los muchachos de los grupos, principalmente de los conos donde las condiciones de vida son pauperimas y los jóvenes se encuentran dentro de los Grupos de Riesgo. Algunos tuvieron resultados positivos y otros no.
A partir de la información en su pagina web la barra tuvo contacto con investigadores de Colombia, Chile y Argentina que estudiaban el fenómeno de las barras bravas. En la convención de sociólogos latinoamericanos realizada en Quito Ecuador, el colombiano Jorge Alberto Chica Vasco, conjuntamente con Felix Antonio Gómez Gómez y Martha Elena Grajales Usuga leyeron una ponencia titulada: «Las Barras Bravas. La cuestión de la identidad y la violencia». Allí mencionan a la barra de Alianza: «Se puede observar la Barra Contemporánea. Esta es aquella que responde a las situaciones que vive la sociedad capitalista como el desempleo, la violencia, la marginalidad y es allí, en la barra, donde se puede sacar a flote todos esos contenidos reprimidos. Por el hecho de ser resultado de un proceso histórico – social, la barra contemporánea rompe con este esquema tan marcado de las estructuras ó status sociales y mediante formas reaccionarias pretenden que los demás se den cuenta que ellos están ahí y viven en un mundo en el cual las problemáticas sociales, económicas, políticas también los afectan, un claro ejemplo de barras contemporáneas en el mundo serían: Comando Svr del Alianza Lima del Perú, La 12 de Boca Juniors Argentina, Garra Blanca del Colo Colo Chile».
El compromiso de la autoridades e instituciones motivaron a que la violencia disminuya en varios sitios y sobre todo en los alrededores del estadio, pero hubo una excepción : El Clásico en el estadio Monumental – U del distrito de Ate. La coordinación con la policía para determinar las rutas de salida y llegada de la hinchada de Alianza se dieron con días de anticipación. Y al parecer todo se daría dentro de los cánones normales. ya se había suspendido un clásico en el apertura por falta de garantías lo cual motivó el siguiente cántico : «Jamás, jamás, jamás serán locales, porque nos tienen miedo gallina maricón» . Las autoridades municipales y los vecinos del distrito de Ate y la Molina por donde pasaría el Comando temían destrozos. Tenían el precedente del partido de inauguración del estadio donde Universitario se enfrentó al Sporting Cristal. Ese día la pequeña barra celeste desató una pequeña violencia que nadie se imaginaba eran capaces de realizar. Pequeña, pero que determinó si ellos pudieron hacer eso, qué pasaría cuando fueran los del Comando Svr.
La ruta tomada por los aliancistas empezaba en el mismo Estadio de Matute Allí se concentrarían los grupos de los conos norte, este, oeste y La Victoria, así como los hinchas, para seguir por la avenida Centenario de Alianza Lima (ex Abtao), México, Parinacochas, av. Canadá. Circunvalación hasta la avenida Javier Prado donde la gente del Cono Svr los esperaría para ir de frente por dicha avenida hasta el Monumental. Pero no fue una caminata pacífica, pues al haber solo 30 policías para controlar a unos tres mil hinchas no se dieron abasto y vino el desborde. Muchos infiltrados se dedicaron al saqueo y a destrozar las ventanas de las casas. Algunos de los líderes trataron de evitar los desmanes pero nada pudieron hacer. Los flashes informativos por radio y TV advertían a la población que los hinchas del Comando Svr habían tomado una vez más, como en 1988, las calles de la capital. Esto aumento en el punto de concentración del Jokey Plaza, pues junto a los del Cono Svr la cantidad aumentó a unos siete mil hinchas y a pesar de que había más policías conforme se acercaban al estadio, estos no pudieron hacer mucho.
Los lugares más afectados fueron los de la avenida Javier Prado sobre todo la Universidad de Lima, los comercios, los bancos y las transnacionales de comida rápida. También las casas aledañas. Muchos trataron de explicar el por qué de esta actitud, pero los protagonistas directos sabían que era algo que ya estaba visto, los lideres del Comando sabían que podían garantizar la entrada de la hinchada pero no la salida, pues allí se darían los actos de mayor violencia. Era como si algo reprimido por años aflorará de pronto y por eso la violencia. Y no solo se podría echar la culpa a los barristas porque simples hinchas que pasaban en sus autos arengaban a los que se dirigían al partido para que destrozaran el estadio. Algunos declararon que el ver las casas de los «pitucos» les venía unas ganas de romperlo todo . ¿Frustración? ¿Síntoma de algo? ¿Signo de estos tiempos? Las respuestas no están dadas aún.
Lo cierto es que a partir de ese momento se tomaron medidas legislativas mucho más fuertes contra los que participaran dentro de este tipo de violencia. Al igual que en 1988, la hinchada blanquiazul había conmocionado al país.
Para bien o para mal esto llegó al extranjero y la fama que tenía el Comando como una hinchada fiel que alienta en todas partes se vio aumentada. El reconocimiento de todas las hinchadas de Argentina, Chile, Colombia, Brasil y demás países del mundo se vio reflejada en los mensajes enviados a través del Internet. Todos coincidían que en el Perú solo existía una hinchada: El Comando Svr.
Así fueron consolidando su prestigio en la tribuna, en los partidos más importantes contra los rivales sobre todo en la Copa Sudamericana de ese año 2002, pero lamentablemente el campeonato se fue de las manos al equipo, pero en el otro campeonato la hinchada salió primero en todo.
Ahora la barra vive momentos de incertidumbre y es algo normal dentro de las organizaciones de este tipo. Solo queda a los que la manejan saber tener las soluciones para resolver dichos problemas, que no son nuevos, pues todos saben cuales son, para que la hinchada no caiga tan bajo como sucedió en su momento. Pero sabemos que muy por encima de las dificultades que se puedan suscitar el Comando Svr seguirá siendo la Máxima Expresión del Sentimiento Popular. Por qué : «La Pasión por Alianza, es una Razón del Corazón, que la Razón no entiende».
Cabe mencionar que este tipo de propuestas fue hecha primeramente por El Comando Svr y que a partir de ello las demás hinchadas que estuvieron presentes ese día en el Congreso de la República, elaboraron los suyos.
Este congreso fue realizado en julio del 2002 en Quito Ecuador.