La controversia del Tetracampeonato de 1934

La historia de Alianza Lima encierra muchos pasajes míticos. Pero ninguno tiene el halo que rodea al título de 1934, que habría consagrado al cuadro íntimo como el único tetracampeón de la historia del fútbol peruano. Acá, un pack actualizado de las investigaciones sobre el tema.

La historia del título del torneo de la Liga Provincial de Fútbol de Lima de 1934 ha sido largamente discutida vía Internet en los últimos tiempos. Diferentes foros, páginas de Facebook, blogs y demás han ido presentando diversos puntos de vista y elementos en teoría probatorios, algunos más fehacientes que otros, respecto de por qué de modo convencional se entiende que el título de aquella temporada fue ganado por Alianza Lima pero, supuestamente, adjudicado en definitiva a Universitario de Deportes.

Cómo se jugaba el torneo de 1934?

Primer clásico de la historia, cuando la rivalidad se empezaba a gestarDesde el año 1931, los torneos de la Primera División de la Liga de Fútbol de Lima (la máxima categoría del balompié local, aún no descentralizado, por entonces) adjudicaban tres puntos al ganador de un partido, dos al empate, uno a la derrota y cero al equipo que no se presentaba. Además, fuera del torneo de Primeros Equipos -es decir, el que jugaban los elencos principales de los clubes- se disputaba un torneo de Reservas, cuyo sistema de puntuación era similar. La tabla general de Primera División sumaba a los puntos obtenidos en el torneo de Primeros Equipos un cuarto de punto (1/4) por cada punto obtenido en el torneo de Reservas, o, lo que es lo mismo, el puntaje obtenido en Reservas dividido entre cuatro. Este formato se replicaba en los torneos de categorías inferiores.

¿Qué ocurrió entre 1931 y 1933?

Recorte: diario La Crónica

Clásico de 1933, temporada en que Alianza Lima obtuvo el tricampeonato Alianza Lima fue el equipo campeón de las tres temporadas gracias a los puntajes acumulados de Primeros Equipos y de Reserva. El llamado ‘Equipo de Oro’ del cuadro íntimo se alzó con el título en 1931 con 38.75 puntos (33 de Primeros Equipos más 5.75 de bonificación por Reservas); en 1932 con 25.5 puntos (21 de Primeros Equipos más 4.50 de bonificación por Reservas); y en 1933 con 31 puntos (26 de Primeros Equipos más 5 de bonificación por Reservas).

No obstante, hay que aclarar que si bien Alianza Lima fue los tres años campeón también del torneo de Primeros Equipos con los puntajes referidos, no necesariamente tuvo la misma suerte en Reservas. Así, en 1931 el campeón de Reservas fue Alianza Frigorífico Nacional (con 27 puntos contra 23 de Alianza Lima); en 1932 sí fue Alianza Lima, con 18 puntos; y en 1933 hubo un empate en el primer lugar entre Universitario de Deportes y Ciclista Lima (ambos con 22 puntos contra 20 de Alianza Lima).

¿Cómo se llegó al desenlace del torneo de 1934?

En el torneo de 1934 participaron nueve clubes: Alianza Lima, Ciclista Lima, Circolo Sportivo Italiano, Sport Boys, Sporting Tabaco, Sportivo Tarapacá Ferrocarril, Sucre FBC, Universitario de Deportes y Unión Carbone. Se jugaron en total nueve jornadas, con un equipo descansando en cada una.

Llegada la última jornada, el líder en el torneo de Primeros Equipos era Universitario de Deportes, con 20 puntos, seguido de Alianza Lima, que totalizaba 18. En Reservas, en tanto, el líder también era la ‘U’, con 21 puntos, seguido de Alianza con 20. Por tanto, en la tabla general de Primera División, los cremas sumaban 25.25 puntos contra 23 de los íntimos a falta de la disputa de la novena fecha.

De esa manera, Universitario tenía el título casi asegurado, ya que indefectiblemente en la jornada final sumaría, en el peor escenario, 1.25 puntos más (1 si perdía en Primeros Equipos y 0.25 si perdía en Reservas), por lo que le estaba garantizado un puntaje mínimo de 26.50. Coincidentemente, la novena y última jornada ponía a los cremas frente a Alianza Lima, su inmediato perseguidor. De esa manera, solo había una combinación matemática posible para que la ‘U’ no fuera campeón de Primera División de 1934: que perdiera los dos partidos ante Alianza Lima, lo que dejaría a los íntimos con 26.75 contra los comentados 26.50 de los cremas. Cualquier otra combinación de resultados que no fueran dos triunfos de Alianza sobre la ‘U’ en la última jornada significaría el título para los merengues.

¿Qué ocurrió el 18 de noviembre de 1934?

Viejo Nacional, escenario en el que se disputaron el clásico de Reservas y de Primeros Equipos, en 1934 en el viejo Estadio Nacional, se enfrentaron primero los equipos de Reservas de Alianza y Universitario. La victoria correspondió a los íntimos con goles de Adelfo Magallanes y Luis Bruzzón. Con este resultado, el título de Reservas quedaba saldado para Alianza, con 23 puntos, contra 22 de Universitario. Divididos ambos puntajes entre cuatro (5.75 y 5.50, respectivamente), la suma de bonificaciones dejaba, a falta del partido final de Primeros Equipos, la tabla de Primera División con Universitario en primer lugar, con 25.50 puntos, y a Alianza Lima en segundo, con 23.75.

En el partido de fondo, se repitió el plato: Alianza Lima derrotó a la ‘U’ por 2-1. Juan Puente y José ‘Cholo’ Morales marcaron los goles íntimos, mientras que Teodoro ‘Lolo’ Fernández descontó para Universitario. Así, el torneo de Primeros Equipos terminaba igualado: tanto Alianza como Universitario sumaban 21 puntos en él. Sin embargo, la comentada suma de bonificaciones dejaba la tabla general de Primera División con Alianza Lima en primer lugar, con 26.75 puntos, seguido de Universitario con 26.50; como se dijo, el único escenario matemático en que los cremas perdían el título a manos de Alianza. Así fue reconocido por todos los diarios y medios en general en los días sucesivos. Ello fue refrendado esa misma semana por el boletín Nº 161 de la Liga de Fútbol de Lima, que publicó las tablas de los tres torneos (general, Primeros Equipos y Reservas) y reconoció a Alianza Lima como campeón de Primera División de 1934.

¿La ‘U’ presentó algún reclamo posterior a la final?

Plácido Galindo, ya retirado del fútbol y como dirigente de la ‘U’, presentó un reclamo por la injusta definición del torneo de 1934. Sí. En entrevista concedida al diario La Crónica cuatro días después del partido (es decir, el jueves 22 de noviembre), Plácido Galindo, por entonces ya ex jugador crema convertido en dirigente, anunció que los merengues reclamarían debido a que consideraban «injusta» la forma de definición del torneo. Pero el tema pasó a un segundo plano de inmediato porque entre diciembre de 1934 y enero de 1935, la actividad futbolística local -y la atención de los dirigentes- se centró en la organización del Campeonato Sudamericano (hoy Copa América) Extraordinario que debía disputarse en la capital. Por ello, la Liga de Fútbol de Lima no volvió a sesionar sino hasta el 20 de febrero de 1935, y en su boletín Nº 164 (cabe indicar que ni el 162 ni el 163 hacen alusión alguna al tema) señaló a la letra lo siguiente:

“Teniendo en cuenta la petición del club Universitario de Deportes y de acuerdo con lo opinado por la Comisión de Campeonatos, el Comité de la Liga resolvió declarar empatado el campeonato de Primeros Equipos de Primera División de 1934, entre los equipos de los clubs Alianza Lima y Universitario de Deportes”.

Queda claro, entonces, que al margen de cuál haya sido la motivación de Universitario para presentar el reclamo, el fallo de la Liga nunca puso en discusión el título absoluto de Primera División, sino el del torneo de Primeros Equipos. Es altamente presumible que la dirigencia de la época haya querido, mediante la decisión, quedar bien con ambas partes: no discutir el título de Alianza para no ir contra sus propias bases, pero sí darle a Universitario la oportunidad de ganar algún título -un galardón secundario, en este caso- en un partido de desempate.

Esta última interpretación cobra fuerza si se toma en cuenta que, tomando como válidas algunas versiones como la del reconocido periodista Roberto Salinas, en el Congreso de la CSF realizado en Lima durante el Sudamericano Extraordinario existió un planteamiento de los dirigentes de Universitario sobre el tema y los dirigentes de otros países recomendaron que resolver un torneo sumando puntos de Reservas no era lo más adecuado. Por ello, por cierto, a partir de 1935 la Liga de Lima descontinuó este sistema para torneos de Primera División, aunque en categorías inferiores sí lo mantuvo hasta entrados los años cincuenta. Así, es probable que el propósito del fallo haya sido mostrar una intención de cambio pero sin comprometer lo que en bases estaba ya establecido, como queda más claro con los documentos siguientes.

Cuándo debía jugarse el partido de desempate de Primeros Equipos?

Página central del diario El Comercio el día 19 de noviembre de 1934.

Inicialmente, la Liga de Lima fijó el 20 de marzo de 1935 como fecha tope para la definición, pero luego se postergó ello hasta el 19 de mayo. Sin embargo, tanto Universitario como Alianza indicaron que no podrían presentarse antes de esta última fecha pues el grueso de sus planteles estaba de gira fuera de Lima. Entonces, conforme lo había advertido previamente al fijar una fecha tope, la Liga resolvió declarar desierto el título de Primeros Equipos, según refirió en su boletín Nº 168 del 17 de mayo.

Lo anterior fue refrendado en el boletín Nº 169, presentado y aprobado el 18 de junio de 1935, que era el informe de la Comisión de Campeonatos referente a los resultados del Campeonato Oficial de la Liga correspondiente a 1934 en todas las categorías. En sus tres primeros acápites, resuelve lo siguiente:

“1. Proclamar club campeón de Primera División y de la Liga al club Alianza Lima, que ha obtenido el primer puesto en la clasificación general de clubes de esta categoría. 2. Declarar desierto el campeonato de Primeros Equipos de Primera División, empatado entre los clubes Alianza Lima y Universitario de Deportes y que las referidas instituciones se negaron a desempatar en la fecha oportuna. 3. Proclamar campeón de equipos de Reserva de Primera División, al club Alianza Lima, que obtuvo la primera clasificación en el Campeonato respectivo”.

Así, el 18 de junio de 1935, exactamente siete meses después de haberlo conseguido en la cancha, Alianza Lima era definitivamente reconocido como campeón de 1934 tanto en Primera División como en Reservas. El torneo de Primeros Equipos, en tanto, quedaba sin campeón.

¿Por qué sí se jugó al final el partido de desempate si el torneo de Primeros Equipos había sido declarado desierto?

Porque el 27 de junio, la Federación Peruana de Fútbol, ente superior a la Liga, emitió un boletín (N° 655) que señalaba lo siguiente:

“Atendiendo a la petición del club Alianza Lima y a la conformidad del club Universitario de Deportes, se ha determinado el 7 de julio próximo como la fecha en que los mencionados clubs deberán definir el Campeonato de primeros equipos de Primera División de la Liga Provincial de Foot Ball de Lima correspondiente al año 1934”.

De ello se extrae una conclusión importantísima: fue Alianza y no Universitario quien solicitó a la FPF la realización del partido. Se entiende, pues, que los íntimos tenían claro que el título que se definía era el de Primeros Equipos (que estaba empatado) y no el de Primera División, que ya les había sido adjudicado. Resultaría ilógico suponer que Alianza hubiera pretendido poner en riesgo un galardón ya obtenido; más bien, sería entendible que los íntimos buscaban alzarse con un nuevo título, aun secundario, para redondear su campaña, fuera de que -como ocurre hasta hoy- una taquilla en un partido de ese tipo nunca vendría mal a ninguno de los dos clubes.

De hecho, el partido, pactado para el domingo 7 de julio de 1935, contó con precios inusualmente altos para la época. De acuerdo con el investigador deportivo José Farje, incluso el presidente de la Liga de Lima, Miguel Dasso, llegó a afirmar que los espectadores podrían «empeñar sus joyas o algo de valor en las casas de préstamos» con el fin de adquirir las entradas. Esto sugiere fuertemente que la motivación final de ambos clubes para jugar el partido extra fue económica, y que posiblemente nunca hayan medido las consecuencias deportivas que se sucederían con el correr del tiempo.

En el Estadio Nacional, Universitario derrotó aquel 7 de julio por 2-1 a Alianza Lima con goles de Vicente Arce y ‘Lolo’ Fernández. José María Lavalle descontó para los íntimos. Al día siguiente, los diarios, en algunos casos, se refirieron al cuadro crema en sus titulares a secas como «campeón de 1934», aun cuando en la mayoría de esos artículos periodísticos se especifica siempre al interior de los textos que se habla del título de Primeros Equipos. Es a partir de estas informaciones periodísticas inexactas que, posiblemente, haya comenzado a gestarse una confusión histórica.

¿Qué pronunciamiento oficial hubo luego del desempate?

Dos semanas luego, el 26 de julio de 1935, la Liga de Fútbol de Lima realizó su sesión de clausura del Comité Directivo de 1934. En el punto decimotercero de su Boletín N° 174, señaló lo siguiente:

“Vistos los resultados del partido jugado el domingo 7 de julio en el Estadio Nacional, el Comité de la Liga resolvió reconocer como Campeón de Primeros Equipos de Primera División de 1934 al equipo correspondiente del club Universitario de Deportes”.

Luego, en el punto decimoctavo y último, declaró clausuradas las funciones del Comité Directivo de la Liga Provincial de Foot-Ball de Lima de 1934. Una temporada que, al menos en documentos oficiales conocidos, jamás ha vuelto a ser reabierta.

De ese modo, entremezclando los boletines 169 y 174, los resultados de la temporada 1934 en la Primera División de la Liga Provincial de Fútbol de Lima serían los siguientes: campeón absoluto de Primera División, Alianza Lima; campeón de Primeros Equipos, Universitario de Deportes; campeón de Reservas, Alianza Lima.

¿Cuándo surge la confusión histórica respecto del título de 1934?

Esa es la pregunta del millón, pero todo apunta a que ello no ocurrió en 1934, sino mucho tiempo después. En las décadas sucesivas, los diarios más dedicados al deporte, como El Comercio, La Prensa y La Crónica solían publicar, al final de cada temporada, una tabla general con los títulos logrados a lo largo de la historia. Así por ejemplo, cuando Alianza sale campeón en el año 1955, por citar un caso, en su palmarés se menciona en todos los casos el título de 1934; y así por el estilo, hasta en diarios de los años sesenta puede encontrarse siempre al cuadro íntimo al lado del rótulo de campeón de 1934. Inclusive en publicaciones extranjeras, como el caso de la Enciclopedia Mundial del Fútbol publicada por Editorial Océano a propósito de la Copa del Mundo España 1982, en el acápite correspondiente al Perú se lista a los campeones de todos los tiempos y se consigna a Alianza Lima como campeón de 1934.

En tanto, las primeras apariciones periodísticas de Universitario como campeón de 1934 conocidas se registran a partir de los años setenta en los diarios limeños. Quién, dónde, cuándo, cómo y por qué hizo que comenzara a variar el palmarés es la principal pregunta que hoy debería comenzar a responder la investigación histórica pendiente sobre el tema.

Para reforzar la confusión, el libro publicado por la Federación Peruana de Fútbol a propósito de su aniversario 75, en 1997, consigna a Universitario como campeón de 1934. Esto está refrendado en el palmarés de títulos incluido en la página web de la FPF, el cual ciertamente no ha sido elaborado con algún tipo de rigurosidad o control histórico porque para el año 1972 consigna como campeón a Universitario, cuando cualquiera que sabe un poco de historia del torneo local sabe que en esa temporada el campeón fue Sporting Cristal. Seguramente, algún digitador de datos con poca pericia consideró improbable que siendo la ‘U’ en 1972 subcampeón de la Libertadores, no haya sido campeón local el mismo año.

Lo último es solo un ejemplo de lo fácil que puede resultar cambiar la historia. Hoy hay acceso a Internet y mayor disponibilidad de fuentes; en los sesenta o setenta no lo existía. Basta que lo que hoy se conoce como «copy paste» se haya traducido en replicar un artículo de un año a otro sin contrastar más fuentes para que en la contemporaneidad se crea que el desenlace del torneo de 1934 fue diferente. Ello se agrava si se considera la inexistencia de fuentes oficiales: hasta donde se sabe, toda la documentación de la antigua Liga de Fútbol de Lima fue convertida en pica pica a finales de los años ochenta luego de la desactivación de la Liga Mayor de Lima (heredera de esos papeles) y su desalojo de la oficina que ocupaba en el estadio Nacional.

¿Hay más evidencias históricas que refuercen la posición de que Alianza fue campeón en 1934?

Uno de los primeros planteles de Deportivo Municipal, que se alzó con el título de la temporada 1935. Se benefició con la bonificación del puntaje del torneo de Reservas a la tabla general (Recorte: revista Sport)Sí. Hay una muy clara y contundente que ha sido encontrada por el investigador José Farje. Ocurrió en 1936, un año después del entuerto entre íntimos y cremas y cuando ya se había disputado un torneo de Primera División de la Liga de Lima sin considerar puntajes de Reservas (el de 1935, ganado por Sport Boys).

La situación se presentó en el torneo inmediato inferior, la Primera División Unificada de las Ligas de Lima y Callao (equivalente a una Segunda División, que aún no existía como tal). En dicho torneo, así como en todas las demás categorías inferiores, sí se mantuvo el criterio de bonificar con el puntaje de reservas a la tabla general. Al final de once fechas disputadas, el campeón fue Deportivo Municipal, con 35.50 puntos (28 de Primeros Equipos y 7.50 de Reservas); el subcampeón fue Sportivo Melgar de Barrios Altos, con 33.50 puntos (27 de Primeros Equipos y 6.50 de Reservas); y el ubicado en tercer lugar fue el Atlético Córdova del Rímac, con 33.25 puntos (28 de Primeros Equipos y 5.25 de Reservas).

Las bases indicaban que los dos primeros ubicados lograban el ascenso, y así fue: en 1937, Deportivo Municipal y Sportivo Melgar jugaron en la ya entonces denominada División de Honor, junto con Alianza, Universitario, Chalaco, Boys y otros grandes de la época. No obstante, como se puede observar en el párrafo anterior, el título de Primeros Equipos había quedado empatado entre Municipal y Atlético Córdova, ambos con 28 puntos. Y estos dos clubes disputaron un partido de desempate para definir ese título: lo ganó el Atlético Córdova por 2-1, pese a lo cual este último equipo (conocido como el de los ‘Rojos de la calle La Cruz’) no modificó en lo absoluto su posición en la tabla general y se quedó al margen del ascenso a pesar de ser ungido como campeón de Primeros Equipos de la Primera División Unificada de las Ligas de Lima y Callao (segunda categoría en importancia de la época, como está dicho).

Así, queda claro que un partido de desempate en un torneo de Primeros Equipos no afectaba la tabla general en el formato que se empleaba en la época. De lo contrario, habría ascendido Atlético Córdova y no Sportivo Melgar, lo cual habría sido ciertamente injusto ya que tanto Córdova como Municipal habrían tenido la oportunidad de sumar un partido más que Melgar.

¿En qué se equivoca la argumentación común como el tema?

Principalmente, en entender que a Alianza «se lo despojó» del título de 1934, cuando no existe documento oficial alguno que así lo señale. Por eso, movimientos como «firmas para que la FPF devuelva a Alianza el título de 1934» pecan de ignorancia porque -al margen de que difícilmente en la Videna a alguien le importen los entuertos históricos- posiblemente no haya nada que devolverle ya que, hasta el punto que hoy ha alcanzado la investigación, nunca se lo quitaron.

Por tanto, la lucha para quienes tienen interés por este tema es puramente mediática: posiblemente contra las mismas corrientes periodísticas que entre los sesenta y setenta comenzaron a hablar de Universitario y no de Alianza como campeón de 1934. Es ello lo que hoy, en principio, habría que esclarecer.

Escrito por Roberto Castro

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s